
Legalización de extranjeros en Brasil /
La contratación de refugiados por empresas brasileñas
La contratación de refugiados por parte de empresas brasileñas aún plantea muchas interrogantes, incluso en un contexto de creciente incorporación de refugiados al mercado laboral brasileño.
Si desea asistencia legal de nuestro equipo, envíenos un mensaje por WhatsApp.
Refugiados en Brasil
Según un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de refugiados ha crecido exponencialmente en los últimos años. A finales de 2018, más de 70,8 millones de personas habían sido desplazadas debido a la persecución, los conflictos o la guerra. De estas, un pequeño porcentaje (0,013%) eligió Brasil como su nuevo hogar.
Aunque esta cifra es pequeña, miles de nuevas personas están entrando en territorio brasileño. Y, de hecho, estas personas necesitan integrarse en la sociedad brasileña y en el mercado laboral. Brasil ofrece numerosas oportunidades y un vasto territorio, pero aún existen muchas preguntas sobre cómo contratar refugiados, si se trata de un proceso burocrático y si vale la pena.
Reclutamiento de Refugiados y Brasil en el Pacto Mundial para la Migración
En 2018, se firmó en Marruecos el Pacto Mundial para la Migración con el objetivo de facilitar la integración de los refugiados en los mercados laborales locales. Un total de 164 países firmaron el pacto, comprometiéndose a cooperar con estos inmigrantes en sus países.
Brasil firmó inicialmente el pacto durante el Gobierno de Temer. Sin embargo, tras la toma de posesión del presidente Bolsonaro, el Gobierno se retiró. Este pacto exige la cooperación entre el Gobierno y las empresas privadas para mejorar la situación. Sin embargo, bajo el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, las proyecciones son más optimistas.
No obstante, Brasil cuenta con varios programas para ayudar a los refugiados en el mercado laboral. Uno de estos programas es el Programa de Apoyo al Reasentamiento de Refugiados (PARR), además de otros que facilitan esta comunicación.
Además, Brasil garantiza a los refugiados todos los derechos humanos y laborales, y los refugiados pueden obtener un permiso de trabajo y una tarjeta de seguridad social, lo que les permite trabajar legalmente en el país.
Contratación de Refugiados: Expectativas y Plataformas de Contratación
Debido a las diferencias culturales, siempre surgen dudas sobre la educación de los refugiados, su dominio del idioma o su adaptación a la cultura laboral brasileña. Sin embargo, los datos recopilados por PARR muestran que más del 50 % de los refugiados han completado la secundaria y el 25,1 % ha cursado estudios universitarios. Esta encuesta se realizó con una muestra de 2000 personas.
Existen plataformas específicas para la contratación de refugiados, como:
- PARR;
- Empresas con Refugiados;
- Estou Refugiado;
- Refugio Brasil;
- ACNUR;
- Entre otras.
¿Cómo contratar refugiados en Brasil?
Los refugiados que deseen trabajar para una empresa brasileña deben obtener su Registro Nacional de Extranjeros (RNE), equivalente al Registro General de Ciudadanos Brasileños. El RNE se otorga únicamente a quienes han sido aceptados y reconocidos como refugiados. Es importante entender que el gobierno no acepta todas las solicitudes. Por ejemplo, en 2017, el gobierno recibió más de 33.000 solicitudes, pero solo unas 10.000 fueron reconocidas.
Tras obtener el RNE, los refugiados deben obtener la Tarjeta de Identidad de Extranjero (CIE), el CPF, el CTPS y algún tipo de documento de viaje. Con estos documentos, pueden iniciar el proceso de contratación en cualquier empresa brasileña. Pasarán por los mismos procesos que los ciudadanos brasileños, en los que se pueden solicitar diplomas o certificados para garantizar la veracidad de la información, como la educación o el nivel de idioma.
En Brasil no existe una burocracia excesiva, ni hay ninguna diferencia entre contratar a un refugiado y a una persona normal, a pesar de lo que muchos creen. Lo que a menudo sucede es que los refugiados llegan a Brasil y no solicitan la documentación necesaria y terminan en empleos informales, a menudo iniciando negocios en Brasil pero sin la documentación necesaria para legalizar su estatus.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de contratar a un refugiado?
La contratación de refugiados genera valor positivo para la empresa, ya que se trata de un enfoque inclusivo que demuestra buenas prácticas y responsabilidad social. Además, al buscar una nueva vida en un nuevo lugar, suelen demostrar un alto nivel de motivación y esfuerzo dentro de las empresas para demostrar sus capacidades.
Muchos de estos inmigrantes cuentan con formación especializada, títulos de posgrado y hablan otros idiomas. Muchos son profesionales especializados. Además de la diversidad cultural, enriquece el ambiente laboral y promueve una mayor participación entre los empleados de la empresa.
Con la apertura económica que Brasil está experimentando, un extranjero puede brindar oportunidades de negocio con su país de origen y otros países con el mismo idioma, a los que las empresas brasileñas antes no tenían acceso debido a la barrera lingüística.
Por lo general, la desventaja se asocia más con el prejuicio de las personas que temen que los extranjeros les quiten sus puestos de trabajo o que no estén preparados profesionalmente por vivir en países subdesarrollados, lo cual no es cierto.
Otro punto de controversia es la falta de conocimiento de la gente, que cree que el proceso de contratación es burocrático, cuando en realidad es todo lo contrario.
Si tiene alguna pregunta sobre cómo iniciar el trámite de visa de refugiado con la Policía Federal o el proceso de contratación, comuníquese con uno de nuestros asesores. Estamos a su disposición para responder cualquier pregunta que pueda tener.
Si desea asistencia legal de nuestro equipo, envíenos un mensaje por WhatsApp.