fbpx
La imagen muestra a un hombre de mediana edad y a una joven tomados de la mano, sellando un trato. Ilustra el texto del contrato de sociedad.

Contrato de sociedad: qué es, cómo funciona y cómo hacerlo

Iniciar un negocio en sociedad puede ser una experiencia muy gratificante, pero también desafiante. Además de aunar esfuerzos y recursos para materializar una idea, los socios deben establecer reglas claras para la gestión de la empresa, el reparto de beneficios, las responsabilidades y, sobre todo, la gestión de posibles conflictos. Es en este contexto que surge el contrato de sociedad: un instrumento jurídico fundamental para garantizar la seguridad y la armonía en la relación comercial.

En este artículo, comprenderá qué es un contrato de sociedad, cómo funciona, en qué se diferencia de los estatutos, cómo redactarlo y también encontrará una plantilla básica de referencia.

Si desea asistencia legal de nuestro equipo, envíenos un mensaje por WhatsApp.

¿Qué es un contrato de sociedad?

Un contrato de sociedad, también conocido como pacto social, es un documento privado que establece las normas y directrices que rigen la relación entre los socios de una empresa. Complementa los estatutos sociales, detallando cuestiones estratégicas y corporativas que a menudo no se abordan o no pueden describirse en su totalidad en los estatutos registrados ante la Junta de Comercio.

A diferencia de los estatutos sociales, que son vinculantes para terceros y organismos públicos, el contrato de sociedad solo es válido entre los socios firmantes. Esto significa que rige los aspectos internos de la empresa de forma confidencial, sin necesidad de registro ante la Junta de Comercio.

Entre los puntos más comunes que se abordan en un contrato de sociedad se encuentran:

  • División de responsabilidades y funciones administrativas;
  • Criterios para la distribución de beneficios y pérdidas;
  • Derecho de tanteo en la compraventa de acciones;
  • Régimen de entrada y salida de socios;
  • Cláusulas de no competencia;
  • Definición de procedimientos en caso de estancamiento o disolución de la sociedad;
  • Sanciones por incumplimiento del contrato. Se trata, por tanto, de una herramienta estratégica para garantizar un buen gobierno corporativo y evitar futuros conflictos.

¿Cómo funciona un contrato de sociedad?

El contrato de sociedad funciona como un acuerdo privado entre los socios de una sociedad mercantil, cuyo objetivo es establecer las normas internas de gestión y convivencia societaria. Este documento permite anticipar soluciones a situaciones delicadas o desacuerdos que puedan surgir durante el desarrollo de la actividad empresarial.

Si bien no tiene los mismos requisitos de publicidad y registro que los estatutos sociales, el contrato de sociedad tiene validez legal y es vinculante para las partes que lo firman. En caso de incumplimiento de alguna cláusula, los socios afectados pueden recurrir a los tribunales para exigir el cumplimiento de las disposiciones contractuales o una indemnización por daños y perjuicios.

Principales aspectos regulados por el contrato de sociedad:

  • Participación de cada socio en el capital social;
  • Funciones y responsabilidades de la administración;
  • Reglas para el cuórum de deliberación y aprobación;
  • Criterios de distribución de beneficios;
  • Derecho de tanteo en la adquisición de acciones;
  • Prohibición de competencia;
  • Cláusulas de confidencialidad;
  • Condiciones para la exclusión de socios;
  • Condiciones para la admisión de nuevos socios; Procedimientos para la disolución o liquidación de la sociedad.

Esta flexibilidad es una de las principales ventajas del contrato de sociedad, ya que permite adaptarlo a las necesidades específicas de la sociedad y a los intereses de sus socios.

¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo de accionistas y un estatuto social?

Si bien ambos son instrumentos contractuales relacionados con la constitución y gestión de entidades comerciales, los estatutos sociales y un acuerdo de accionistas (o contrato de sociedad) tienen propósitos, características y requisitos distintos.

Contrato Social Contrato de Socios
Documento oficial y obligatorio para la constitución de la empresa Instrumento opcional y complementario
Debe inscribirse en el Registro Mercantil No requiere inscripción en el Registro Mercantil
Regula aspectos formales de la empresa, como nombre, domicilio, objeto, capital social y distribución de participaciones Regula cuestiones estratégicas y de convivencia interna entre los socios
Produce efectos frente a terceros y autoridades públicas Produce efectos solo entre los socios firmantes
Publicidad obligatoria Documento privado y confidencial

En resumen, los estatutos sociales crean la empresa ante la ley, mientras que el contrato de sociedad establece las reglas específicas entre los socios para dirigir la empresa de la forma más organizada posible.

¿Cómo redactar un contrato de sociedad?

Un contrato de sociedad debe redactarse con cuidado, claridad y considerando posibles escenarios futuros. Se recomienda consultar con un abogado especializado en derecho societario para adaptar las cláusulas a las particularidades del negocio y garantizar la seguridad jurídica de todos los involucrados.

Consulte la guía básica paso a paso para redactar un contrato de sociedad:

  • Identificación de las partes: indicar el nombre, la nacionalidad, el estado civil, la profesión, el CPF (Registro de Personas Físicas) y el número de identificación fiscal de los socios;
  • Objeto del contrato: describir el objeto y la actividad económica de la empresa;
  • Participación accionarial: especificar el porcentaje de acciones que posee cada socio;
  • Roles y responsabilidades: definir la asignación de funciones administrativas y de gestión;
  • Reglas de deliberación: establecer cuórums y procedimientos para la toma de decisiones;
  • Distribución de beneficios: indicar la frecuencia y los criterios para la distribución de beneficios;
  • Derecho de preferencia: definir si los socios tendrán prioridad en la compra de acciones en caso de venta; Cláusula de no competencia: establecer restricciones a la participación de los socios en actividades competitivas;
  • Confidencialidad: establecer obligaciones de confidencialidad respecto a la información estratégica de la empresa;
  • Condiciones de exclusión o salida de socios: establecer criterios y procedimientos;
  • Método de resolución de disputas: estipular cómo se resolverán los desacuerdos (mediación, arbitraje o procedimientos legales).

Ejemplo de Contrato de Socios

A continuación, se presenta un ejemplo básico de un acuerdo de accionistas para ilustrar la estructura del documento:

CONTRATO DE MIEMBROS

Por este instrumento privado, los abajo firmantes:

[Nombre completo del socio 1], brasileño, casado, empresario, CPF n.° […], DNI n.° […];

[Nombre completo del socio 2], brasileño, soltero, administrador, CPF n.° […], DNI n.° […];

Resuelven celebrar este Contrato de Socios, sujeto a las siguientes cláusulas:

Cláusula 1 – Objeto: Este acuerdo rige la relación societaria entre las partes de la empresa [Nombre de la empresa], registrada en el CNPJ con el n.° […], con sede en [dirección completa];

Cláusula 2 – Capital social: Las acciones se distribuirán de la siguiente manera: Socio 1 – 60% y Socio 2 – 40%;

Cláusula 3 – Administración: La administración será ejercida por el Socio 1, con facultades para realizar todos los actos de administración, excepto aquellos que requieran resolución conjunta.

Cláusula 4 – Ganancias y Pérdidas: Las ganancias y pérdidas se compartirán proporcionalmente a las acciones de cada socio.

Cláusula 5 – Derecho de tanteo: En caso de venta de acciones, el socio restante tendrá el derecho de tanteo.

Cláusula 6 – No Competencia: Los socios tienen prohibido participar en actividades que compitan con los socios durante la vigencia de este acuerdo y por un período de dos años después de su salida.

Cláusula 7 – Resolución de Controversias: Las partes eligen la jurisdicción del distrito de [ciudad] para resolver cualquier controversia derivada de este acuerdo.

Y, de común acuerdo, firman este instrumento por duplicado.

[Lugar], [Fecha]

[Firmas de los Socios]

Este es un modelo básico y debe adaptarse a las circunstancias y necesidades específicas de cada empresa.

Conclusión

El contrato de sociedad es un instrumento indispensable para las empresas constituidas por más de un socio. Aunque no es obligatorio por ley, es esencial para garantizar buenas relaciones, organizar la gestión, prevenir conflictos y proteger los intereses de todos los involucrados.

A diferencia de los estatutos sociales, que formalizan la constitución de la empresa ante el gobierno, el contrato de sociedad regula los aspectos internos y estratégicos de la empresa y es vinculante entre los firmantes. Redactar este documento permite anticipar situaciones futuras y definir reglas claras para asuntos delicados, como la salida de los socios, la participación en las ganancias y la resolución de disputas.

Por lo tanto, si está considerando formar una sociedad o ya forma parte de una y aún no cuenta con un contrato formal, es muy recomendable que prepare un contrato de sociedad, preferiblemente con la asistencia de un abogado especializado.

Si desea asistencia legal de nuestro equipo, envíenos un mensaje por WhatsApp.

Eduardo Koetz

Compartilhar:

La imagen muestra a un empresario de mediana edad consultando su portátil en un entorno corporativo. Ilustra el texto sobre un contrato de subcontratación.
Anterior

Contrato de subcontratación: qué es, cómo funciona y cómo hacerlo

Próximo

Estatutos sociales o solicitud de sociedad: ¿cuál es la diferencia?

La imagen muestra a un joven empresario de traje analizando documentos. Ilustra el texto de los estatutos sociales o las solicitudes sociales.

Deja un comentario

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Ainda não há nenhum comentário.