
Impuesto Personal en Planificación e Impuestos /
Contrato de subcontratación: qué es, cómo funciona y cómo hacerlo
La subcontratación es una práctica consolidada en el mercado laboral brasileño, que permite a las empresas contratar servicios de otras firmas especializadas en lugar de mantener un equipo interno para todas sus actividades. Esta estrategia de subcontratación, además de reducir costos y aumentar la eficiencia operativa, también requiere atención legal, especialmente al redactar un contrato de subcontratación.
En este artículo, explicaremos qué es un contrato de servicios subcontratados, cómo funciona, sus principales beneficios, la legislación brasileña, la duración permitida, cómo redactar este tipo de contrato de forma segura e incluso presentaremos un modelo práctico.
Si necesita asistencia legal de nuestro equipo, envíenos un mensaje de WhatsApp.
¿Qué es un contrato de subcontratación?
Un contrato de subcontratación es el instrumento legal que formaliza la relación entre una empresa contratante y un proveedor de servicios. Define de forma clara y precisa las actividades a realizar, el plazo, las condiciones de pago, las responsabilidades de cada parte, las sanciones y las cláusulas específicas de protección legal.
En la externalización, la empresa contratante no establece una relación laboral con los empleados del proveedor de servicios. Esto significa que la responsabilidad de la contratación, la remuneración y las obligaciones laborales y de seguridad social recae exclusivamente en la empresa externalizada, si bien esta tiene la obligación de supervisar el cumplimiento de las obligaciones legales.
Este tipo de contrato se utiliza ampliamente en actividades como limpieza, seguridad, recepción, tecnologías de la información, logística, mantenimiento de edificios, entre otras.
¿Cómo funciona un contrato de subcontratación?
Un contrato de subcontratación se basa en la prestación de un servicio específico por parte de una empresa especializada, sin subordinación directa entre los trabajadores externalizados y la empresa contratante.
El proveedor del servicio pone a disposición a sus empleados para realizar tareas específicas dentro de la estructura de la empresa contratante. Sin embargo, esta prestación de servicios debe seguir las directrices contractuales, respetando la autonomía administrativa del proveedor.
Los principales elementos de un contrato de externalización son:
Una descripción clara de los servicios que se prestarán;
- La ausencia de relación laboral entre el trabajador externalizado y la empresa contratante;
- El cumplimiento obligatorio de la legislación laboral por parte de la empresa contratante;
- La supervisión constante por parte de la empresa contratante, que puede ser subsidiariamente responsable de cualquier irregularidad laboral;
- La definición de plazos, objetivos y condiciones de pago acordados por las partes.
Este modelo contractual es esencial para garantizar la seguridad jurídica de las partes y evitar futuros litigios.
¿Cuáles son los beneficios de la externalización de servicios?
La externalización ofrece diversas ventajas operativas, estratégicas y financieras para las empresas. A continuación, se presentan los principales beneficios:
Reducción de costes operativos
Al externalizar ciertos servicios, la empresa contratante evita costes de contratación, nómina, mano de obra y formación, transfiriendo estas responsabilidades al proveedor del servicio.
Enfoque en las actividades principales del negocio
La externalización permite a la empresa concentrar sus recursos y esfuerzos en su actividad principal, mientras que los especialistas se encargan de las actividades secundarias.
Acceso a mano de obra especializada
Las empresas externalizadas suelen contar con experiencia y profesionales formados en áreas específicas, lo que puede resultar en servicios de mayor calidad.
Flexibilidad contractual
Los plazos y el alcance de los servicios se pueden ajustar según la demanda, lo que facilita la adaptación a periodos de expansión o contracción del negocio.
Mayor productividad y eficiencia
Con equipos cualificados y procesos más ágiles, la externalización tiende a aumentar la eficiencia operativa.
¿Qué dice la nueva ley sobre los contratos de externalización de servicios?
La Ley n.º 13.429/2017, posteriormente modificada por la Ley n.º 13.467/2017 (Reforma Laboral), reguló la externalización en Brasil, permitiendo a las empresas contratar la prestación de servicios tanto para las actividades principales como para las no principales de la empresa contratante.
La legislación también impone ciertos requisitos:
- El proveedor de servicios debe estar debidamente registrado y tener un CNPJ (Registro de Contribuyentes Jurídicos de Brasil) activo;
- Debe demostrar una capacidad económica compatible con el número de empleados;
- La empresa contratista es solidariamente responsable de los derechos laborales no pagados por el proveedor de servicios;
- Los trabajadores externalizados deben tener condiciones de trabajo seguras y acceso a los mismos beneficios que los empleados de la
- empresa contratista (como comedores y transporte).
La ley brindó mayor seguridad jurídica a empresas y trabajadores, siempre que se cumplan las normas.
¿Cuánto puede durar un contrato de subcontratación?
La legislación brasileña no estipula una duración máxima para los contratos de servicios externalizados. La duración puede ser definida libremente por las partes, siempre que sea compatible con la naturaleza del servicio prestado y no constituya fraude laboral.
Es común que los contratos tengan una duración inicial de 12 a 24 meses, con posibilidad de prórroga mediante modificaciones contractuales.
Sin embargo, es esencial que la prestación del servicio sea continua, lícita y debidamente fundada, para evitar que se establezca una relación de subordinación o encubierta con la parte contratante.
¿Cómo redactar un contrato de subcontratación?
Redactar un contrato de externalización requiere atención al detalle y claridad en las cláusulas. Consulte la guía paso a paso:
Paso 1: Identificar a las partes
Incluya información completa sobre la parte contratante y el proveedor del servicio (nombre de la empresa, CNPJ, dirección, representante legal).
Paso 2: Objeto del contrato
Describa con precisión el servicio a prestar, especificando el alcance, los plazos y los lugares de ejecución.
Paso 3: Obligaciones del contratista
Enumere las responsabilidades del proveedor del servicio, como proporcionar mano de obra cualificada, equipos, uniformes y el cumplimiento de la legislación laboral.
Paso 4: Obligaciones del contratista
Establezca la obligación de supervisar la ejecución de los servicios, ofrecer condiciones adecuadas y pagar las facturas.
Paso 5: Condiciones de pago
Determine los montos, las formas de pago, las fechas de vencimiento, los ajustes y los recargos por mora.
Paso 6: Términos y Duración
Defina la fecha de inicio, la duración del contrato y la posibilidad de prórroga.
Paso 7: Sanciones y Rescisión
Incluya cláusulas sobre sanciones por incumplimiento, condiciones de rescisión y obligaciones en caso de rescisión del contrato.
Paso 8: Jurisdicción y Ley Aplicable
Establezca la jurisdicción competente para resolver disputas y la ley aplicable.
Modelo de Contrato de Subcontratación
A continuación, se presenta un modelo básico de cláusula de contrato de subcontratación:
CONTRATO DE SERVICIOS DE SUBCONTRATACIÓN:
PARTE CONTRATANTE: [Nombre de la empresa], con domicilio social en [dirección], inscrita en el CNPJ (Registro Nacional de Personas Jurídicas) con el número […], representada por su representante legal [nombre completo];
PARTE CONTRATADA: [Nombre de la empresa del proveedor], con domicilio social en [dirección], inscrita en el CNPJ (Registro Nacional de Personas Jurídicas) con el número […], representada por su representante legal [nombre completo];
CLÁUSULA 1 – OBJETO: El presente contrato tiene por objeto la prestación de servicios [descripción], que se realizarán en las instalaciones de la parte contratante o en otro lugar designado por esta;
CLÁUSULA 2 – OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: El contratista se compromete a proporcionar un equipo cualificado con la documentación laboral adecuada y a suministrar todos los materiales y equipos necesarios para la prestación de los servicios; CLÁUSULA 3 –
OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE: La contratante se compromete a proporcionar condiciones adecuadas para la prestación de los servicios y a realizar los pagos estipulados.
CLÁUSULA 4 – PAGO: La tarifa mensual por el servicio será de R$ […], pagadera antes de […], contra la emisión de la factura.
CLÁUSULA 5 – DURACIÓN: El contrato comenzará él [fecha] y tendrá una vigencia de [12/24 meses], prorrogable por el mismo período mediante una adenda.
CLÁUSULA 6 – RESOLUCIÓN: El contrato podrá ser rescindido por cualquiera de las partes mediante un preaviso de 30 días o por causa justificada, con efecto inmediato.
CLÁUSULA 7 – JURISDICCIÓN: Se elige la jurisdicción del distrito de [ciudad/estado] para resolver cualquier controversia derivada del presente contrato.
En conformidad, las partes firman el presente contrato en dos ejemplares de igual contenido.
Este modelo es solo de referencia. Se recomienda asesoría legal para realizar ajustes según el caso específico.
Conclusión
El contrato de externalización de servicios es un instrumento indispensable para garantizar la seguridad jurídica en las relaciones entre empresas y proveedores de servicios. Bien redactado, protege a ambas partes, organiza la prestación del servicio y reduce los riesgos laborales y fiscales.
Además, la externalización es una estrategia eficaz para aumentar la productividad y la competitividad empresarial, siempre que se adopte dentro de los parámetros legales. Por lo tanto, el apoyo de un abogado especializado es esencial para estructurar cláusulas claras, garantizar el cumplimiento de la ley y proteger los activos de la empresa ante posibles litigios.
Si su empresa desea externalizar de forma segura, cuente con asistencia legal cualificada, desde la redacción del contrato hasta la supervisión de su ejecución.
Si necesita asistencia legal de nuestro equipo, envíenos un mensaje por WhatsApp.